Trastornos del Neurodesarrollo y del Aprendizaje

¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el desarrollo. Aparece antes de los 12 años y afecta significativamente la vida académica, social y familiar.

Tipos de TDAH:
Combinado: con síntomas de inatención e hiperactividad/impulsividad (el más frecuente).
Predominio inatento.
Predominio hiperactivo/impulsivo.
Grados de severidad:
Leve: síntomas poco notorios, afectan de forma mínima.
Moderado: deterioro evidente, sin ser incapacitante.
Severo: interfiere gravemente en todas las áreas de la vida del niño o niña.

¿Qué es el Autismo?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica que afecta el desarrollo del sistema nervioso, alterando la capacidad para comunicarse, interactuar socialmente y comportarse de forma flexible. Sus síntomas se presentan desde la infancia y persisten toda la vida.

Causas:
Alteraciones genéticas que afectan el crecimiento cerebral.
Disfunción en neurotransmisores: aumento de serotonina y glutamato; disminución de dopamina y acetilcolina.
Cambios estructurales en regiones del cerebro como el hipocampo, la amígdala, y el cerebelo.
Características:
Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.
Problemas para relacionarse socialmente.
Intereses limitados e intensos.
Conductas rígidas, rutinas inquebrantables.

¿Qué es la Dislexia?

La Dislexia es una dificultad del aprendizaje que se manifiesta en la lectura, la escritura y a veces el habla, con un rendimiento menor al esperado para la edad y el nivel intelectual. Afecta a alrededor del 10% de los niños, aunque muchos casos no están diagnosticados.

Características:
Falta de atención: derivada del esfuerzo constante para superar dificultades.
Desinterés escolar: motivado por frustración y falta de apoyo adecuado.
Inadaptación personal: inseguridad, dificultad para orientarse y exceso de autodefensa.
Problemas asociados: percepción visual, memoria, lateralidad.

Consejos para padres y docentes:

Detectar a tiempo mejora la calidad de vida y el aprendizaje.

No minimizar conductas o dificultades.

Buscar orientación profesional.

Adaptar los métodos de enseñanza según el perfil del niño o niña.

Scroll al inicio